Significado de la fiesta de Quinceaños
English
Sweet Sixteen
Poemas de quinceaños
La Fiesta de quince años, también llamada en ocasiones Fiesta de quinceañera, Fiesta de quince o simplemente quinces, es, en algunas zonas de Latinoamérica, la celebración del decimoquinto cumpleaños de una chica, el cual es celebrado de forma totalmente distinta a los otros cumpleaños. La palabra quinceañera también hace referencia a la propia chica que cumple los años, (del mismo modo que la palabra cumpleañera significa chica que cumple años).
Celebración
La celebración marca la transición de niña a mujer de la quinceañera. Sirve como un modo de reconocer que la chica en cuestión ha alcanzado la madurez. La celebración sin embargo varía mucho según los distintos países. En la República Dominicana por ejemplo, la fiesta se centra en el Baile de Debutantes.
México
La celebración de los 15 años en México, es un ritual de iniciación social, inspirado en los bailes para debutantes de las sociedades de la nobleza inglesa y la alta burguesía francesa del siglo XIX, en los que las jóvenes (normalmente de 14 a 16 años), asistían a su primer presentación en sociedad, la cual era clave para el futuro de las chicas: su actuación y desenvolvimiento, así como la posición social de los padres, le aseguraban conocer hombres con fines matrimoniales.
A partir de los primeros años del siglo XX, se acostumbro en México la celebración de "temporadas de baile", promovidas por las clases altas del porfiriato, dichos eventos fueron reproducidos por las clases menos favorecidas, con algunas variantes: en lugar de una temporada de eventos, se realiza una fiesta que celebra el cumpleaños número 15 de una joven, dicho festín retoma mucho de los elementos de los eventos de la "alta sociedad", incluyendo los propios, entre ellos el inicio de la celebración con una misa de agradecimiento, un "primer baile" de la chica, normalmente con su padre, el cual "la presenta" ante la sociedad (amigos y parientes de la festejada) y oficialmente le da el carácter de "mujer", así como la ejecución de una coreografía, más o menos complicada, denominada genéricamente como vals (aunque el nombre proviene de los salones de baile de Austria, no siempre se trata de este género musical, normalmente abre con una "entrada" ejecutada con La Marcha Triunfal de la opera Aída de Giuseppe Verdi, seguida por el propio vals, el cual puede ser sustituido por una pieza melosa, últimamente se ha popularizado "tiempo de vals" interpretado por el cantante pop Chayanne, después de un cambio de vestuario, se ejecutan otras coreografías con ritmos diversos como cumbias, música "disco", norteña, etc.), la quinceañera es acompañada por un grupo de "chambelanes" (que imitan a los cadetes austriacos) y damas de honor, los cuales (al igual que las piezas a ejecutar) son elegidos por la propia festejada, la invitación a participar, marca jerárquicamente, los afectos e intereses de la joven.
Simbología y valores
La fiesta de 15 años representa, en primera instancia, un acto ritual de iniciación social para las mujeres, la imaginaría y representación de la joven en este evento, destacan el inicio de su vida adulta, envuelta en un hálito de discreta sexualidad cándida, así como la aceptación de los padres y el resto de la sociedad de los nuevos intereses de la muchacha, como el relacionarse emocionalmente con jóvenes, mayor independencia y aceptación de responsabilidades.
Para la familia de la festejada, representa una posibilidad de demostrar a su grupo social su capacidad y nivel económico, el cual es exhibido en la calidad y costos del festejo. Por otro lado, refirma lazos afectivos y sociales a través de los "padrinazgos", los cuales, cooperan con algunos de los gastos (además del padrino principal, que la acompaña durante la misa, existen padrinos que proveen recursos específicos, como el padrino de vestido, de zapatos, de las bebidas que se ofrecerán en el festejo, etc.), por supuesto, a mayor número de padrinos, desmeritará el esfuerzo de los padres y será criticado por los invitados.
La fiesta de quince años y el concepto de quinceañera ha sido muy criticado por algunos grupos del feminismo y de defensores de los derechos de la mujer quienes argumentan que el festejo reafirma el concepto de mujer-objeto sexual ya que gran parte de su simbología promueve "la pureza femenina", los valores de obediencia y moderación, ya que gran parte de los consejos que reciben las jóvenes de parte de los sacerdotes, padres y padrinos le advierten sobre los "peligros" que conllevarían el comportarse de forma independiente y al ejercer su sexualidad, contrario a los rituales de iniciación de los hombres, en los cuales justamente se promueven estas conductas.
Elementos y espacios
Básicamente existen dos espacios de la celebración: la iglesia donde se celebrará la misa de agradecimiento, y el espacio donde se desarrollará el festejo, éste variará dependiendo de las posibilidades, pudiendo ir desde la casa de la familia, el patio común de la vecindad, la calle (la que normalmente es cerrada al tránsito vehicular) o un jardín privado y más comúnmente, un salón de fiestas.
La quinceañera es ataviada con un vestido inspirado en aquellos utilizados en los bailes europeos, aunque muchos son reminiscencias del vestuario las princesas de las películas de Walt Disney, diosas griegas o damas de la corte de Luis XV, el común denominador es la fastuosidad y originalidad del vestuario, así como resaltar la "cándida sexualidad" antes mencionada; el vestuario es completado, normalmente, con zapatillas (las más populares son de chaquira nacaradas, las de plástico transparente, imitando cristal o de raso blanco o rosa), guantes en conjunto y un collar con una imagen religiosa, obsequio del padrino que representa su pureza. Las damas de honor llevan vestidos similares, aunque menos llamativos, y los chambelanes con Frac o traje formal.
Otro elemento importante es el juego de copas, con las que la quinceañera, los padres y padrinos celebrarán "el primer brindis", profusamente adornadas, las que servirán con recuerdo para la festejada, asimismo, un Bouquet de flores, normalmente realizadas en cera con arreglos de encaje.
Los elementos más sociales son las invitaciones, los recuerdos y los centros de mesa (arreglos de flores artificiales que son ofrecidos a los comensales como recuerdo).
El ritual
Inicia en la madrugada, con una serenata en casa de la quinceañera, normalmente con un grupo de mariachis o un trío, que interpretan "las mañanitas" y temas alusivos al "paso de niña a mujer" que ese día vivirá; a este evento sólo asisten los familiares y amigos más cercanos, así como los padrinos; más tarde se celebra la misa de agradecimiento (Te Deum), para ello, la iglesia es adornada con flores y una alfombra roja, al ser México un país predominantemente católico la misa tiene un significado especial, durante la ceremonia el sacerdote hace continuas recomendaciones directas a la festejada y a sus padres y padrinos para preservar su “dignidad, decencia y pureza”; en muchas comunidades del país se acostumbra que el recorrido entre la casa de la quinceañera y la iglesia se realice a pie acompañada de familiares y amigos, también se acostumbra hacer el recorrido en un coche antiguo o en una carroza en forma de calabaza, inspirada en la película la cenicienta de Walt Disney un automóvil antigua o uno lujoso, siendo el máximo, una limusina adornada.
La Fotografía
Al terminar la misa, la siguiente parada en el recorrido será en un estudio fotográfico, donde la festejada se tomará "la foto", existen estudios fotográficos especializados en este tema y cuentan con una serie de escenografías alusivas a la imaginaría del evento (castillos alemanes, bosques mágicos, salones imperiales, etc.).
El Banquete
Siendo la parte más importante del festejo, es la más adornada y fastuosa, el lugar donde realizarlo dependerá de las posibilidades de los padres: el patio de la casa o vecindad, la calle donde viven, la cual es cerrada al transito y habilitada como comedor y pista de baile, también puede ser un salón o un jardín alquilado. Sea cualquiera, se coloca una mesa de honor donde se sienta la joven con sus padres y padrinos, alrededor de ella el resto de los invitados; el primer acto lo inician el padre y el padrino quienes realizan el “brindis” en honor a la quinceañera y dan sendos discursos festejando, aleccionando o previniendo sobre los futuros peligros a los que deberá enfrentar en su vida adulta.
El Vals
Es el punto culminante de la celebración, aquí la festejada en compañía de un grupo de amigos “los chambelanes” y amigas “las damas de honor”, ejecutan una coreografía inspirada en los bailes de las cortes imperiales, la cual han ensayado desde meses atrás, instruidos por un coreógrafo profesional; aunque el cuadro de baile lleva el nombre de “vals” muy rara vez se ocupa este género para la danza, normalmente se interpreta la marcha triunfal de la ópera Aída de Verdi, piezas de Richard Clayderman o el cantante Chayanne, esta representación se completa con otros números conocidos como “la disco” (música anglosajona bailable), “la norteña” (se refiere a los ritmos del norte de país como la polka, música de banda o “la cumbia” (música afroantillana originada en colombia). Actualmente algunas empresas dedicadas a “montar la coreografía” del vals ofrecen el servicio de chambelanes: bailarines profesionales especializados en este tipo de eventos, lo que en si ya conforma un oficio.
En ciertas regiones particularmente en Monterrey Nuevo León México y su área metropolitana es muy común utilizar el ballet coreográfico que acompaña a la Festejada a bailar un mix de música moderna.
El Baile y las quince rosas
Después del Vals, se procede a servir la cena y a la apertura de la pista, la cual es realizada por la quinceañera, quién baila primero con el padre, después con el padrino, los familiares y amigos, en algunas zonas del país se acostumbra que los primeros quince varones que bailen con la festejada le obsequien una rosa, lo que representa cada uno de los años celebrados; después, una vez realizada “el primer baile” el resto de los concurrente pueden acceder participar; el baile es normalmente amenizado por un conjunto musical y un “sonidero” (un Disc Jockey) que, además de las tornamesas y la música grabada, hace las veces de maestro de ceremonias.
Vals "La última muñeca"
En México se usa que la festejada baile el vals de "la última muñeca" la muñeca generalmente es de porcelana y la entrega el papá de la quinceañera cuando bailan el vals. Esta acción es un símbolo que muestra que la muñeca es la última que ella recibirá.
El recalentado
En algunas ciudades del interior, así como en poblaciones rurales, se acostumbra alargar las celebraciones con un desayuno o comida en el que se sirven los alimentos sobrantes del banquete de la noche anterior o bien platillos regionales, para tratar la resaca de los invitados y convivir un rato con los familiares y amigos que normalmente no radican en la ciudad, antes de que éstos últimos partan a sus lugares de residencia. Esto es conocido como el recalentado.
Padrinos
Hay padrinos de: dije, anillo, aretes, zapatillas, esclava, reloj, cojin, decoración de iglesia, arreglo de salón, salón, automóvil (limo), biblia, vestido, pastel, reposteria, fotos, video, invitaciones, música, sonido, flores, último jugete, adorno de recuerdo, álbum de firmas, regalo sorpresa, damita de pétalo, salón, paloma.
Cuba
En Cuba la fiesta puede incluir una danza coreografiada de grupo, en la cual 16 parejas bailan el vals alrededor de la quinceañera, la cual es conducida por uno de los bailarines principales, un chico de su elección o su novio. La coreografía incluye a veces otros cuatro o seis bailarines expertos llamados Escortes o acompañantes, los cuales tienen permitido bailar alrededor de la quinceañera. Suelen ser bailarines inexpertos cuya función es resaltar a la pareja central. También se les permite vestir con esmóquines de diferentes colores.
Las celebraciones del decimoquinto cumpleaños fueron muy populares en Cuba hasta finales de los 70. Esta costumbre entró en Cuba en parte por vía de España, pero su mayor influencia era francesa. La familias ricas, que se podían permitir alquilar comedores caros en clubs privados u hoteles de 4 y 5 estrellas fueron las auténticas precursoras de las Quinceañeras, a las que llamaban Quinces. Esas celebraciones transcurrían normalmente en la casa de la chica o en la casa más espaciosa de algún pariente.
Aunque esta es una tradición que se sigue practicando hoy día en Latinoamérica y las comunidades hispanas de Norteamérica, a veces se suele centrar más en los deseos de la quinceañera (por ejemplo, viajar por el mundo). En algunas ciudades el Baile de los Debutantes aún sobrevive.
República Dominicana
En República Dominicana este festejo es muy tradicional y común. Se inicia con una Misa en la Iglesia Católica para recibir la bendición de Dios y dar gracias por un nuevo año de vida. En la fiesta la quinceañera hace su entrada al lugar de la fiesta (por lo regular una hacienda, un salón de fiesta, una discoteca, hotel o la casa de la quinceañera) acompañada de 14 parejas adicionales, que sumada a la de la propia quinceañera forman 15 parejas. Por lo regular la quinceañera viste un traje vaporoso en tonos pasteles (representación de inocencia y elegancia) y las demás parejas visten trajes largos (las damas) y traje y corbata (los jóvenes) los cuales llegan a ser vistosos, pero sin llegar a opacar el traje de la quinceañera quien es la protagonista de dicha celebración. Casi inmediatamente la quinceañera baila el vals con su pareja acompañante quien por lo regular a mitad del vals la pasa a manos de su padre para terminar el vals.
Es costumbre que la quinceañera y las parejas acompañantes realicen varias coreografías, que pueden incluir ritmos como merengue , pop, salsa, etc.
Es costumbre servir un bufete y varias bebidas durante la celebración de la misma. Así como la entrega de suvenires o recuerdos a los invitados, además del tradicional álbum de firmas en el cual los invitados al entrar a dicha celebración firman para dejar constancia de su presencia en la fiesta.
Uno de los principales atractivos en República Dominicana es la tradicional torta de quince años, que llega a ser generalmente una torta de inmenso tamaño y belleza, ya que se llegan a usar diseños muy vistosos para la decoración de la misma. Y la cual es cortada poco después de servir el bufete por la quinceañera.
Es tradición la participación de un artista o banda musical en la celebración de la fiesta para armonizarla y dar el toque musical.
Venezuela
En Venezuela la fiesta de quince años se inicia con la llegada de la quinceañera acompañada de los brazos de su padre, quien es recibida por la madre y demás familiares y amigos, luego padre e hija bailan un vals, y otras melodías, seguidamente la quinceañera vaila con sus hermanos (si los tiene) y con sus tíos y padrinos.
Para esta ocasión la quinceañera viste un traje de noche en tonos claros o pasteles, se encuentra hermosamente vestida y maquillada ligeramente, normalmente se le coloca una tiara en el pelo y joyas en su cuello y manos.
Todos los invitados visten trajes formales, incluyendo los amigos de la quinceañera que son de su misma edad.
Después del baile inicial, se comienza con una coreografía montada por la quinceañera y sus amigos, y luego de eso, comienza la fiesta con música de conjuntos en vivo, algún artista famoso, Dj´s, comida, bebida hasta altas horas de la noche.
Argentina
En Argentina la fiesta empieza con la llegada de la quinceañera, normalmente acompañada por el brazo de su padre, con una entrada especial por la puerta principal acompañada de música en la cual amigos o parientes masculinos le entregan flores (generalmente rosas). Luego empieza la ceremonia del vals, en el cual la chica baila con todos sus amigos y parientes masculinos.
Normalmente el baile se divide en tandas, entre las cuales van los platos.
La organización más frecuente suele ser:
1. Entrada, que suele ser acompañada por canciones lentas
2. Vals
3. Entrada (Plato)
4. Primera tanda de baile
5. Plato principal
6. Segunda tanda de baile
7. Postre y Reproducción del video que la cumpleañera grabó con sus amigos y amigas (Opcional)
8. Ceremonia de 15 velas (Opcional)
9. Tercera tanda de baile
10. Brindis, Corte de torta, Cintas
11. Carnaval Carioca (Opcional: también puede ser una batucada)
12. Final de fiesta: desayuno o pizza con cerveza
La ceremonia de las 15 velas
Esta ceremonia se trata de la entrega, por parte de la cumpleañera, de quince velas a las personas que considere más importantes en el desarrollo de esos quince años y suelen estar acompañadas por un discurso, en general dedicado a cada una de las personas a las que se les da este galardón.
Ceremonia de las Velas en Argentina. Esta ceremonia tan especial es conocida también como la ceremonia del Árbol de la Vida. Las 15 velas simbolizan los 15 años vividos, 15 años que han quedado atrás. Cada una de las velas simboliza un recuerdo especial, un momento compartido con alguna de las personas que es invitada a participar del ritual. En la ceremonia de las velas, como en todo ritual se deben seguir ciertos pasos.